En medicina el Renacimiento es la época del pensamiento anatómico: de la anatomía, de la cirugía y de la anatomía patológica. La disección de cadáveres humanos ya se practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV con fines médico-legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos. En ese período se destaca la obra del profesor boloñés Mondino de Luzzi, Anathomia, completada en 1316.

La obra principal y más conocida de Vesalio es "De Humani Corporis Fabrica". Esta intentó reconciliar lo que se veía indiscutiblemente en las disecciones humanas y lo que se leía en Galeno, donde la demostración de que el tabique ventricular era macizo y que, por tanto, la sangre no podía atravesarlo hacia el ventrículo izquierdo, significaba el derrumbe de la fisiología galénica.Las láminas como auxiliares de la enseñanza fueron defendidas por Vesalio, en el prólogo de su obra como un medio de ayuda al estudio, pero aconsejaba a los estudiantes el emplear sus propias manos en disección.
Si bien su contribución a la Cirugía no fue directa ni destacada, la orientación de la Anatomía que impulsó propiciaría gran parte de la base científica de la cirugía de los siglos siguientes. Sus otras obras, también importantes son las "Tabulae Anatomicae Sex", la "Lettre sur la Saignée" y el "Epitome".
Un impulso para el estudio anatómico venía también del arte, de pintores y escultores que, con un impulso humanista, querían conocer el cuerpo humano para representarlo en toda su belleza. Hubo ciudades como Florencia en donde artistas, médicos y boticarios formaban un mismo gremio, y los artistas acudían a las disecciones para conocer directamente anatomía humana.

Del útero describió las membranas que envuelven al feto de la siguiente manera:
“Dentro de la matriz el niño tiene 3 capas que lo circundan, de esta la primera se denomina Amnios, la segunda Secundina y la tercera Alantoides, esta última se une a la matriz mediante los cotiledones y todas convergen en el ombligo, que está compuesto de venas”.
En efecto de aquellos dibujos y apuntes debió de haber nacido un gran tratado de anatomía que Leonardo pensaba realizar junto con el Verones Marco Antonio Della Torre, a quien Vesario atribuyo el merito de haber intentado implantar nuevos métodos para la enseñanza de la estructura corporal.
Jacques Dubois, maestro de Vesalio, fue un famoso anatomista galénico conocido bajo el nombre de Sylvius. Efectivamente fue uno de los que describió el acueducto que hoy lleva su nombre. Contemporáneos de Vesalio fueron Eustachio y Varolio.
Otro anatomista contemporáneo de Vesalio fue Gerolamo Fabrizi D'Acquapendente, el cual describió las válvulas de las venas, pero como era galenista, supuso que su función era obstaculizar el paso de sangre hacia la periferia. Fue uno de los maestros de Harvey, que iría a interpretar correctamente la función de estas válvulas.
Autor:Guido Plaza